Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En este día exploraremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo evento de sensación ácida eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la mas info sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio funcional que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal buscando conservar el tronco firme, impidiendo desplazamientos marcados. La parte más elevada del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar forzar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser expulsado. Dominar manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el dominio del aire, se recomienda efectuar un ejercicio sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *